Recetas contra mi cabeza

Reservar >

Todavía a día de hoy, hay un gran desconocimiento sobre los estados mentales y psicológicos. Es por ello que, mucha gente, cuando se siente ansiosa o deprimida, acude al médico de cabecera. No digo que me parezca mal este primer paso, ya que es importante acudir a un profesional si sientes un malestar. Lo que me parece mal, es lo que viene después. El paciente refiere al médico la sintomatología en cuestión. En el caso de la ansiedad, puede ser taquicardia, sudoración, agitación, etc. En el caso de la depresión, puede ser tristeza, llanto, cansancio, desmotivación, etc. Hablo desde la experiencia cuando digo que muchos médicos (no todos, ni mucho menos) extienden una receta para «curar» esa sintomatología sin valorar otros aspectos psicosociales del paciente. Además, en otros tantos casos, no derivan a un psiquiatra o psicólogo, y tampoco dan pautas de retirada de la medicación.

psicofarmacología

A partir de aquí pueden aparecer varios problemas. En primer lugar, el paciente, que confía en el criterio de su profesional de la salud de referencia, no se cuestiona su sintomatología más allá de algo físico que puede «curar» con las pastillas que le han recetado. En muchos casos, esa persona no se cuestiona qué le ha llevado a ese estado ansioso o depresivo, ni qué factores hacen que ese estado se mantenga en su vida. En segundo lugar, el paciente confía en que esa pastilla eliminará de raíz esa ansiedad o depresión. Y sí, puede llegar a aliviar sustancialmente esos síntomas, pero no en su totalidad y no definitivamente. Por último, normalmente el médico no ha aconsejado una pauta de retirada de la medicación o no ha advertido de las consecuencias de un abandono brusco de la misma. Entonces, el paciente, al empezar a sentirse mejor, decide abandonar la medicación, y eso puede tener un «efecto rebote» y que la sintomatología vuelva a aparecer.

Por todas estas cosas, y muchas más, abogo una y otra vez por un buen tratamiento de la salud mental. Es importante hacer siempre una mirada hacia dentro, hacia nosotros mismos, y ver cuándo el malestar que tienes puede ser de índole psicológica y, entonces, aunque acudas al médico de cabecera, sé consciente también de que hay otros recursos y otros profesionales con los que puedes abordar la totalidad de tu malestar.

Con este post, no quiero desprestigiar la profesión médica en cuanto a salud mental, ya que sólo puedo hablar desde mi experiencia. También me he encontrado con casos totalmente opuestos, en que el médico de cabecera ha hecho una buena derivación y seguimiento del caso, así como una adecuada prescripción farmacológica.

Eva Molero
Psicóloga colegiada 20.974

Deja un comentario

¿Te vienes conmigo fuera de las redes sociales?

¿Te vienes conmigo fuera de las redes sociales?

Si te apetece conocer una parcelita más íntima, si quieres ser la primera en saber qué novedades traigo…